La temporada de caza conocida como Media Veda se inició en Castilla y León el pasado sábado 15 de agosto y concluirá el domingo 20 de septiembre. Durante este periodo, las especies objeto de caza serán la codorniz, urraca, corneja, conejo y zorro. A partir del 25 de agosto también se podrá cazar tórtola común, paloma torcaz y paloma bravía.
Los días hábiles para la práctica de la caza en la Media Veda (fijados en el Anexo II de la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de Castilla y León) son los martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter autonómico y nacional.
Respecto al número máximo de piezas a cobrar por cazador y día se mantienen los cupos fijados en la Orden FYM /742/2019, de 6 de agosto, por la que se establecen medidas de protección para las especies cazables, siendo el cupo de 25 capturas por cazador y día para la codorniz y de 4 capturas por cazador y día para la tórtola común.
Emiliano Sastre, delegado provincial de la Federación de caza de Castilla y León, ha señalado que este año las perspectivas de codorniz parecen buenas en líneas generales. “La entrada fue buena y las condiciones en todo el país fueron excelentes para su reproducción, por la humedad y buena cosecha”, detalló. No obstante, el fuerte calor de este verano garantiza aún más los resultados irregulares en los distintos territorios que caracterizan a la codorniz.
Desde la Federación de caza de Castilla y León recuerdan que es imprescindible cumplir las medidas generales de prevención e higiene que han fijado las autoridades sanitarias también para el desarrollo de la actividad cinegética. De la misma manera se deben extremar las precauciones en el desarrollo de las jornadas de caza para evitar que se produzcan incendios forestales.
Ávila participa en ‘Coturnix’ para la conservación de la codorniz
De cara a la conservación de las especies y su aprovechamiento sostenible se ha puesto en marcha el proyecto ‘Coturnix: Seguimiento de la codorniz y de su reproducción en España 2020-2023’. La iniciativa, promovida por Mutuasport en colaboración con la Real Federación Española, Universidad de Lérida, Federaciones Autonómicas de Caza y Fundación Artemisan, tiene como objetivo recabar información útil para orientar la gestión de la codorniz común y garantizar su aprovechamiento sostenible.
Cada cazador y cuadrilla de cazadores puede aportar información valiosa sobre sus jornadas de caza (encuesta) y convertir cada captura en dato científico (muestra biológica), con la fichas-bolsas de la codorniz que se pueden solicitar en cualquiera de las Delegaciones de la Federación de Caza de Castilla y León en las provincias. Otra especie que necesita aportación de datos de capturas es la tórtola, para la cual existe también una ficha de recogida datos en las Delegaciones.